Terapia para Perros Jóvenes: Educación en la Etapa Adolescente

¿Notas que tu perro «de repente» ya no te escucha? ¿Antes era un ángel y ahora te ignora, salta como loco o tira sin piedad de la correa?
Tranquilidad: no te está desafiando. Está creciendo.

Entre los 6 meses y los 2 años, los perros pasan por una fase parecida a la adolescencia humana. Cambios hormonales, cerebrales y emocionales hacen que necesiten explorar, poner a prueba los límites y cuestionar todo (sí, ¡incluso tus palabras!).

Y ahí es donde entra esta terapia: una guía para atravesar juntos esta etapa sin perder la paciencia, ni el vínculo, ni las zapatillas.

¿Qué es la Terapia para Perros Jóvenes?

Es un proceso de educación y acompañamiento emocional diseñado para perros entre los 6 meses y 2 años, que están dejando atrás la etapa de cachorro y entrando en el «¡yo hago lo que quiero!».

No es obediencia ni trucos. Es psicología canina aplicada, que tiene en cuenta cómo madura su cerebro, cómo procesa el estrés, y cómo afecta todo esto al comportamiento.

Trabajamos desde una metodología cognitivo-emocional, es decir, entendiendo lo que siente y lo que necesita para poder cambiar su conducta de forma sana y respetuosa.

¿Qué trabajaremos contigo y con tu perro?

Gestión del exceso de energía y frustración.
Control de impulsos y mejora de la escucha.
Revisión de la socialización (con perros, personas y entornos).
Prevención y manejo de conflictos en el paseo.
Fortalecimiento del vínculo y la comunicación emocional.
Problemas típicos de esta etapa: tirones, desobediencia, ladridos, saltos, etc.
Construcción de rutinas que le ayuden a autorregularse.

¿Y cómo lo haremos?

Con paciencia, conocimiento y estrategias adaptadas.
No trabajamos desde el “¡castiga si lo hace mal!”, sino desde el “entiende por qué lo hace y qué necesita aprender”.

Usaremos:

🧩 Técnicas de educación canina actualizadas.
🧠 Herramientas de psicología cognitivo-emocional.
🎯 Ejercicios personalizados según su carácter.
💬 Asesoramiento constante para ti, porque tú eres su mayor referente.

Cada sesión incluye práctica, juego, vínculo y momentos para parar y respirar. Porque educar no es imponer, es acompañar y construir una relación más sana.


Ejemplos reales de problemas que solucionamos

🔸 «Mi perro antes venía cuando lo llamaba, ahora pasa de mí completamente.»
➡️ No es rebeldía, es desarrollo emocional. Le enseñaremos a reconectar contigo incluso con distracciones.

🔸 «Tira de la correa como si no tuviera cuello.»
➡️ Con técnicas suaves, lo ayudamos a pasear sin estrés ni tirones.

🔸 «Está más reactivo con otros perros o ladra a todo.»
➡️ En la adolescencia surgen inseguridades nuevas. Aprendemos a leer sus señales, calmar su ansiedad y ganar seguridad juntos.

🔸 «Se vuelve loco cuando viene gente a casa.»
➡️ Trabajamos la gestión de emociones y autocontrol para que no sea una fiesta salvaje cada vez que suena el timbre.


¿Por qué elegir esta terapia?

Porque no se trata de control, se trata de conexión.
Y porque en esta etapa, la mayoría de abandonos o conflictos serios empiezan aquí. Por eso es fundamental actuar ahora.

Además:

🧠 Está basada en ciencia y psicología real (no en mitos de “dominancia”).
❤️ Es respetuosa con tu perro y contigo (sin gritos ni culpa).
🐾 Es práctica, clara, y orientada al día a día.
🎯 Está pensada para familias reales, no para perros de competición.

No necesitas ser un experto. Solo necesitas compromiso y un poco de guía. De lo demás me encargo yo 😉


¿Cuándo es el mejor momento para empezar?

¡Ahora mismo!
La adolescencia es una fase de alta plasticidad mental. Todo lo que aprenda ahora será mucho más duradero que si esperamos a que “se le pase”.

No lo dejes para cuando los problemas sean más grandes o hayan echado raíces. Cuanto antes empecemos, más rápido verás resultados.


¿Qué incluye la terapia?

🧭 Evaluación individual del perro y su entorno
📋 Plan de trabajo personalizado
🎯 Ejercicios prácticos y adaptados
📝 Material de apoyo entre sesiones
💬 Seguimiento cercano por WhatsApp
💛 Acompañamiento emocional para ti también (¡lo vas a agradecer!)

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué edad debe tener mi perro para empezar?

Trabajamos con perros entre 6 meses y 2 años. Si tu perro tiene 5 o 3 años pero muestra estos problemas, te recomendaré el enfoque más adecuado.

Depende del caso, pero suelen ser entre 5 y 7 sesiones, con acompañamiento entre ellas.

100% presencial, en entornos reales: en tu casa, en la calle o donde ocurren los problemas. Nada como ver y trabajar en el terreno.

¡Claro! Aquí educamos a los dos: tú eres parte esencial del cambio, y necesitas herramientas, no culpabilidad.

No. Esta terapia es respetuosa, libre de castigos, miedo o dominancia. Trabajamos con empatía, ciencia y resultados duraderos.

Scroll al inicio